Aranjuez, Historia y generalidades
|
|||||||||
Aranjuez es un municipio de la Comunidad de Madrid (España) y el último pueblo de la Comunidad de Madrid por el sur, cabecera de partido judicial, cuyo término se encuentra atravesado por los ríos Tajo y Jarama.
Es uno de los Reales Sitios de la Corona de España desde que Felipe II así lo nombrara en 1560, aunque posee además el título de villa desde 1899, razón por la cual también es conocido como Real Sitio y Villa de Aranjuez.
Es famoso por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al compositor Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, así como por el llamado Motín de Aranjuez, que tuvo lugar en dicha localidad en 1808, y que terminó con la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. El Paisaje cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.
Ubicación
Está situado a 42 km al sur de Madrid (España) y a 494 msnm (en la zona de la estación de ferrocarril). Su término municipal limita al Norte con Ciempozuelos, Titulcia, Chinchón y Colmenar de Oreja (todas ellas localidades de la Comunidad de Madrid). Para el resto de los puntos cardinales, Aranjuez está rodeado por la Provincia de Toledo (Castilla-La Mancha). Al Este linda con Ontígola, Ocaña, Ciruelos y Yepes; al Sur limita con la ciudad de Toledo y con Almonacid de Toledo. Al Oeste lo hace con con Mocejón, Villaseca de la Sagra, Añover de Tajo, Borox y Seseña.
Con una densidad de 244,7 habitantes/km² (2006), su término municipal de 189,13 km², lo convierten en el más extenso de la Comunidad de Madrid después del de la capital. El punto más meridional del término municipal lo es también de la Comunidad de Madrid.
Relieve

Cerro de Valdelascasas, de unos 640,90 msnm, al sudeste de la ciudad.
El relieve de Aranjuez es suave, con numerosos cerros y colinas redondeadas, que tienen como origen los pliegues y hundimientos del terreno producidos por la erosión del agua. Dichos cerros se encuentran principalmente en el sur y sudeste del término municipal. Cuenta con varios vértices geodésicos.Los más altos son los situados en el Cerro de Caridad (646,30 msnm, 40º 1' 38,2887" N, 3º 31' 14,7547" W), en la frontera con el término municipal de Ontígola, y en el Cerro de Valdelascasas (640,90 msnm, 40º 1' 39,3219" N, 3º 34' 47,8812" W), al sudeste de la ciudad, que se encuentra coronado por las ruinas de dos búnkeres de la Guerra Civil Española. Otros vértices dentro del extenso término de Aranjuez son el del Cerro de la Cavina (612,30 msnm, 39º 59' 20,3129" N, 3º 38' 28,5646" W), junto a La Flamenca, el de Loma Culebra (547,10 msnm, 39º 55' 5,7165" N, 3º 46' 58,8062" W), en Villamejor, y el de Valdelacierva (545,50 msnm, 39º 58' 27,7198" N, 3º 42' 9,8591" W), en Las Infantas.
La mayor parte del término municipal se encuentra en los valles del Tajo y del Jarama, que forman terrazas y que se extienden de Norte a Suroeste. Corresponden a las zonas más bajas, que rondan los 500 msnm.
El terreno es en parte yesífero del Cuaternario y Mioceno, y en parte calizo. En la zona se han encontrado yacimientos del Paleolítico inferior, así como de la primera Edad de Hierro, así como restos romanos y paleocristianos.
Hidrografía

Río Tajo a su paso por Aranjuez.
Aranjuez se encuentra en la orilla izquierda del río Tajo, cuyo valle recorre el término municipal de Este a Suroeste. Por otro lado, el río Jarama transcurre de Norte a Sur por el límite occidental del término municipal, hasta desembocar en el Tajo por la derecha, unos kilómetros después de Aranjuez.
Además de estos dos ríos, cabe mencionar el río Algodor (en la división administrativa entre Madrid y Toledo), el Arroyo de Martín Román, el Arroyo de Ontígola y el Arroyo de la Cavina. El sistema hidrográfico se completa con el canal de la Cola Alta, el de la Cola Baja, el de la Azuda, así como el del Jarama.
El Embalse del Embocador, construido en 1530 muy cerca del Real Cortijo de San Isidro, tiene por objetivo regular el caudal del Tajo, así como para facilitar las labores de riego agrícola. Por otro lado, el Mar de Ontígola hace lo propio con el Arroyo de Ontígola.
En el término municipal de Aranjuez se encuentran tres reservas naturales protegidas: la Reserva Natural del Carrizal de Villamejor, la Reserva del Regajal-Mar de Ontígola y el Parque del Sureste (cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama).
Está además declarada como Zona de especial protección para las aves (ZEPA), según la Directiva 76/407.
Vegetación
En las riberas de los ríos, así como en el casco urbano y en las zonas dependientes de Patrimonio Nacional crecen los olmos, choposs, fresnos, cipreses, olivos, moreras, encinas y sauces, aunque en los cerros de Aranjuez también podemos encontrar tomillo, esparto, pino negro y gatuña. En los suelos yesíferos crece la ontina y la saponaria, mientras que en los salinos aparece el llantén y el caramillo.Sin embargo, el árbol más abundante es el plátano de sombra. El suelo verde urbano alcanza un 7% del casco de la ciudad.
Clima
| |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) |
10.6 |
12.2 |
15.6 |
17.2 |
21.7 |
27.8 |
32.2 |
32.2 |
27.8 |
20.0 |
14.4 |
11.1 |
20.2 |
Temperatura diaria mínima (°C) |
0.0 |
1.7 |
3.3 |
5.6 |
8.9 |
13.3 |
16.1 |
16.1 |
12.8 |
8.3 |
3.9 |
1.7 |
7.6 |
Precipitación total (mm) |
45.7 |
43.2 |
38.1 |
45.7 |
40.6 |
25.4 |
10.2 |
10.2 |
30.5 |
45.7 |
63.5 |
48.3 |
447.0 |
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009 |
Aranjuez cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, al igual que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con frecuentes heladas (160 al año de media), que pueden producirse desde octubre a mayo. Sin embargo, las nevadas son muy poco habituales debido a su baja cota (alrededor de los 500 msnm). Son muy frecuentes fenómenos de estancamiento anticiclónico, en los cuales se forman densas nieblas debidas a la humedad del Tajo. El mes más frío es enero (5 °C de media), con un récord mínimo de -10 °C.
Por otro lado, los veranos son largos y muy calurosos. El mes más cálido es julio (25 °C de media), con un récord máximo de 42 °C.Es la región con las temperaturas más altas de toda la Comunidad de Madrid, que supera fácilmente los 35 °C durante los meses de julio y agosto.
La temperatura media anual es de 13,8 °C, con una precipitación anual de 456 mm[14] (otras fuentes indican 385,9 mm[13] ). El número de días medio de lluvia al año es de 68,65 días, con una precipitación máxima de 110 mm producida en un sólo día (9 de septiembre de 1990).
Specific References
New product
Reviews
No customer reviews for the moment.